top of page

Federico Villarreal: Vida y aportes del matemático peruano

El Licenciado Víctor Arbaiza Huaranga publicó un reciente libro sobre la vida de Federico Villarreal, uno de los célebres personajes que brindó grandes aportes a la ciencia peruana durante el siglo XIX y que pocos conocen su historia.


Víctor Arbaiza, docente de la UNFV, con su nuevo libro sobre la vida de Federico Villarreal.

Por: Luis Aguilar Inga

Federico Villarreal fue uno de los más célebres personajes peruanos por sus aportes a la ciencia a finales del siglo XIX e inicios del XX. Nació en Túcume, Lambayeque, un 3 de agosto de 1850. Además, estudió la secundaria en el colegio nacional San José de Lambayeque.

A los catorce años trabajó como cajero en la Negociación Zaracóndegui, una empresa dedicada a quitar las pepas del algodón, pues su familia atravesaba una dura situación económica. Fue en esta labor donde Villarreal descubrió su pasión por las matemáticas. Debido a esta vocación y por su afición a la docencia, el ilustre peruano consiguió el puesto de director en la escuela de Túcume.

Durante su etapa universitaria ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1877. Federico Villarreal alcanzó su licenciatura y, no conforme con ello, en 1881 presentó su tesis “Clasificación de las curvas de tercer grado” y obtuvo su doctorado en matemáticas. Cabe resaltar que Villarreal fue el primer peruano en obtener este grado.

Durante los primeros años del siglo XX, en 1903, Villarreal dirigió la revista Anteneun Esperantisoy, el cual mantuvo económicamente hasta sus últimos días, pues falleció en Barranco el 13 de junio de 1923 a sus 72 años.

Aportes a la matemática

Con solo 23 años, Federico Villarreal propuso una novedosa fórmula para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. El célebre peruano creó un procedimiento más sencillo y práctico que el método del binomio de Newton y lo presentó en su tesis para la obtención del grado de bachiller en la Facultad de Ciencias de la UNMSM. Por este motivo, se le apodó como el Newton del Perú.

Debido a la genialidad y talento de Villarreal, en su investigación no solo mostró el tratamiento de su propuesta, sino también otras conclusiones matemáticas que fueron avaladas por distintos matemáticos de la época. De esta manera, el descubrimiento lleva el nombre de “Polinomio de Villarreal”.

Participó en la Guerra del Pacífico

Federico Villarreal.

Entre 1879 y 1884, cuando estalló la Guerra del Pacífico en donde se enfrentó Chile contra los aliados Perú y Bolivia, Federico Villarreal, quien probablemente interrumpió sus trabajos matemáticos, tuvo que defender a la nación. Él formó parte de las filas de soldados durante el combate.

El matemático peruano defendió al Perú en la Batalla del Morro de Chorrillos. Incluso, fue herido en los campos de San Juan y Miraflores.





Víctor Arbaiza y su pasión por Federico Villarreal

Víctor Arbaiza Huaranga con su libro sobre la biografía de Federico Villarreal.

Recientemente, el Licenciado y ex Jefe de Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación escribió un libro sobre la biografía del recordado Federico Villarreal, en el cual narra con detalles la vida y aportes del célebre personaje peruano.


Además, hace algunos años el autor participó en conferencias sobre los aportes de Federico Villarreal y la creación del “Polinomio Villarreal” realizados en el auditoria de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas. Uno de estos eventos contó con la participación del Dr. José Héctor Livia Segovia, Decano de la Facultad de Psicología y del Lic. Víctor Timoteo Arbayza Huaranga, periodista y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal.


En ese sentido, durante la conferencia denominada “La Obra Científica de Federico Villarreal”, se tocaron temas como los métodos y descubrimientos matemáticos del sabio peruano, los cuales continúan siendo utilizados actualmente en las áreas de la Ingeniería Civil y minas.


60 visualizaciones0 comentarios
bottom of page